(INFOCIVICA, Buenos Aires, 6 de diciembre de 2002)-. Intelectuales, miembros de ONGs, asambleístas y representantes de movimientos de desocupados, participaron ayer de una jornada de reflexión organizada por el Area Sociedad civil y Desarrollo Social del Centro de estudios de Estado y Sociedad (CEDES). El objetivo fue reflexionar sobre la posibilidad de generar alianzas en común.
"Las asambleas son espacios para la construcción de ciudadanía, frente a un Estado que resultó el gran destructor de ciudadanía. Su fortaleza reside en no institucionalizarse sino en generar un poder difuso que logre mayor incidencia. Para ello, son centrales los vínculos transversales que puedan generar con las ONGs. No hay inclusión social sin inclusión cívica y para la inclusión es necesario conocer las herramientas que permiten incidir en las políticas públicas", señaló Carlos March, Director Ejecutivo de Poder Ciudadano, un fundación que desde principios de este año viene brindando talleres de capacitación cívica a distintos grupos de asambleístas y movimientos populares.
Coordinado por Inés González Bombal, el encuentro se organizó en dos bloques: el primero reflexionó sobre la trayectoria de distintas asambleas barriales como las de Villa Crespo, Palermo Viejo, Colegiales y la de Santa Fe y Scalabrini Ortiz; mientras que el segundo se concentró en el relevamiento de la experiencia de la Unión de Trabajadores Desocupados de General Moscón y del movimiento de Trabajadores Desocupados de La Matanza.
Además, los sociólogos Maristella Svampa y Pablo Bergel presentaron un pormenorizado estudio de caso sobre la labor de las asambleas, a partir de los rasgos homogéneos adquiridos una vez aplacado el clamor del diciembre pasado. Así, Bergel destacó las actividades que hoy siguen desarrollando las asambleas como el boletín "La cacerola de Zapiola" (editado por la asamblea Colegiales).
Una vez presentados los casos, las reflexiones corrieron a cargo de Carlos March, en representación de Poder Ciudadano, quien repasó la importancia de tejer alianzas transversales entre asambleas y ONGs y de Eduardo Szelepsky, en representación de Consumidores Activos, quién se ocupó de rescatar los inicios de la organización el carácter de asamblea vecinal en oposición a la corrupción del Viejo Consejo Deliberante de la ciudad.
"El eje de la relación entre ONGs y asambleas, es la generación de espacios de democracia autogestionada. Las ONGs no representan a nadie sino que impulsan intereses colectivos, por eso, es necesario profundizar ese vínculo. El error que cometieron las asambleas es organizarse más por barrio que por tema", señaló March y relató el caso de Córdoba donde las ONGs existentes antes de diciembre se unieron con las asambleas barriales para impulsar un inédito proceso de revocatoria de mandato del intendente Germán Kammerath. "Nadie es tan fuerte como para hacerlo solo pero nadie es tan débil como para no ayudar", concluyó.
Por último, representantes del las asambleas rescataron la riqueza de encuentros con diferentes sectores. Así, Francisco Mondino (Colegiales) definió a las asambleas como espacios de reflexión y trabajo entre diferentes para los asuntos comunes; Enrique Tellechea rescató el logro de la asamblea de Palermo Viejo que logró rescatar un predio del abandono e instalar allí una feria de artesano, así como el impacto de "La trama", un mega evento cultural que tomó por asalto el barrio el 25 y 26 de mayo pasado. Finalmente, Carlos Tcholakian, representante de la asamblea de Villa Crespo, aseguró que las asambleas barriales eran el espacio en donde se cristalizó el espíritu del cambio social expresado hace casi ya un año.
María Leticia Patrucchi
Para mayor información comunicarse con Poder Ciudadano, 4331-4925, Carlos March, Director Ejecutivo.
|