(INFOCIVICA, Buenos Aires, 13 de noviembre de 2002)-. Mientras en un clima de confusión total se perfilan las nuevas elecciones presidenciales, Poder Ciudadano organizó una nuevo Banco de Datos para que los ciudadanos puedan tener información sobre las personas que buscan administrar el Estado. Sin embargo, de los 15 pre candidatos contactados, sólo 7 aceptaron a responder el cuestionario que indaga sobre su formación y situación académica, profesional, política y patrimonial. "Los políticos saben que desde diciembre del año pasado tienen las miradas clavadas en sus espaldas en reclamo de un nuevo modo de hacer política. Sin embargo, muchos siguen manteniendo las viejas prácticas del corporativismo y del secreto. Una buena forma de mostrar empatía con el reclamo ciudadano hubiera sido participar de esta iniciativa proveniente de la sociedad civil", cuestionó Virginia Lencina, Coordinadora del Area de Acción con Políticos de Poder Ciudadano.
Desde 1993 y, para cada período electoral, Poder Ciudadano saca de su caja de herramientas de participación ciudadana, el banco de datos de candidatos, como una forma de contribuir al voto informado de la población, brindando un perfil completo de cada uno de los aspirantes.
En esta oportunidad, fueron invitados a participar todos los candidatos y pre candidatos a presidente de la Nación, identificados al inicio de la convocatoria, con el objetivo de reunir información tanto de los que participen en las inciertas elecciones nacionales, como la de aquellos que se postulen para la interna de sus respectivos partidos.
El Banco de Datos fue lanzado el 16 de septiembre y concluyó el 11 de octubre. Luego de una ardua tarea de seguimiento que exigió la entrega y la recepción de la información, se logró tener respuesta de Patricia Burllich (Unión por Todos), Elisa Carrió (ARI), Rodolfo Terragno (UCR), Leopoldo Moreau (UCR), Mario Mazzitelli (Socialista Auténtico), Osvaldo Alvárez Guerrero (UCR), Carlos Zaffore (Movimiento de Integración y Desarrollo) y José Manuel de la Sota (PJ).
"Siempre aparecen obstáculos para llegar a los candidatos y esta vez no fue diferente. Pero en esta campaña donde reina la confusión, las internas políticas y donde incluso, falta consensuar una fecha definitiva de comicios, esperábamos un resultado diferente. Sin embargo, esto no será posible hasta tanto no haya una renovación completa de la dirigencia que, una vez más, confirmó su lejanía del reclamo social", señaló Lencina.
Los que no respondieron fueron: Luis Zamora (Autodeterminación y Libertad), Ricardo López Murphy (Recrear para el crecimiento), Alicia Castro (Frente para el Cambio), Néstor Kirchner (PJ), Adolfo Rodríguez Saa (PJ), Carlos Saúl Menem (PJ), y Juan Carlos Romero (PJ).
Los datos que fueron solicitados a los pre candidatos fueron los mismos que se relevan desde el ’93: aspectos académicos, laborales, políticos, judiciales y patrimoniales. "Se trata de un cuestionario pre determinado que los aspirantes deben completar de puño y letra, firmando cada hoja. Lo que se intenta es mostrar la información de manera objetiva, siendo los candidatos los únicos responsables de sus dichos", señaló Lencina.
El arduo camino hacia los formularios
El equipo de Poder Ciudadano encargado de realizar el seguimiento de la entrega de formularios del Banco de Datos, sus respuestas y resultados estuvo a cargo de Virginia Lencina (Coordinadora del Area Acción con Poltíicos) y Javier Zelaznik (Asistente del Area Acción con Políticos). El relevamiento también contó con la asistencia de voluntaria Silvia Ferrario
De los candidatos que decidieron no participar de la iniciativa, sólo Zamora declinó personalmente. El líder de Autodeterminación y Libertad fue contactado el 11 de septiembre (antes de que desistiera públicamente de su candidatura) e informó a Poder Ciudadano que no participaría del relevamiento argumentando que la presentación de su declaración jurada la haría ante el Congreso de la Nación o ante la Oficina Anticorrupción.
En el caso de Menem, el seguimiento para que completara el formulario supuso un laberinto sin final feliz. "El 17 de septiembre entregamos el formulario en la sede del Partido Justicialista. A partir de esa fecha y hasta el 25 de septiembre que pudimos contactarnos con el vocero de Kohan, no habíamos logrado identificar a persona alguna que pudiera confirmar que el candidato tuviera en su poder el formulario. El 25 de septiembre el vocero de Kohan, sorprendido por nuestro llamado, se comprometió a gestionar el pedido y le hicimos entrega de un nuevo formulario. A pesar de las llamadas sucesivas y el envío reiterado del sobre con el material, se venció el plazo y nunca obtuvimos respuesta", contó Lencina. De hecho, Menem se viene resistiendo históricamente a contestar el Banco de Datos de Poder Ciudadano: además de su negativa actual, en el ’95, cuando se candidateó para la reelección tampoco completó el formulario. "La única información con la que contamos es la que presentó ante la Oficina de Etica Pública", señaló Lencina.
Algo similar ocurrió con Ricardo López Murphy. "El 13 de septiembre se le envío el formulario a la sede del partido, donde confirmaron que lo habían recibido y que el candidato participaría de la iniciativa. Sin embargo y a pesar de la buena predisposición de los primeros contactos, los siguientes llamados fueron contestados con evasivas. Los viajes reiterados del candidato no permitían a las personas que nos atendían confirmar la entrega de la información. Vencido el plazo, le candidato no participó de la iniciativa", relató Lencina.
En el caso de la diputada Alicia Castro, el formulario fue entregado el 26 de septiembre, fecha en la que se confirmó su candidatura. "Fue recibido por personal de la oficina de Servicios Generales del Congreso de la Nación. El día 30 confirmaron que ya había sido entregado a la candidata. El 3 de octubre volvimos a comunicarnos para informarle que el 11 de octubre se vencía el plazo de entrega. El 10 de octubre desde el despacho de la diputada se aseguró que no tenían novedades", contó Lencina.
En el caso de Néstor Kirchner el formulario fue entregado el 16 de septiembre en la Casa de la Provincia de Santa Cruz. "El 23 de septiembre nos comunicamos para asegurarnos que el material estuviera en manos del candidato y nos dijeron que habláramos con su secretario en Capital. El 26 de septiembre insistimos con nuestra consulta y nos comunicaron que debíamos hablar al día siguiente con otra persona, que al ser contactada respondió que desconocía si el candidato había recibido el formulario. Del 25 de septiembre hasta el 3 de octubre nos atendieron tres personas diferentes. El 8 de octubre les recordamos la fecha de vencimiento. Vencido el plazo, el candidato no participó de la iniciativa", apuntó Lencina.
En el caso de Juan Carlos Romero, el formulario fue entregado el 16 de septiembre en la Casa de la Provincia de Salta. "Allí nos informaron que debíamos comunicarnos a la Gobernación, a donde resolvimos enviar el formulario por e-mail a la oficina privada. Al no obtener respuesta, pasada una semana nos comunicamos nuevamente a la Casa de la Provincia. El 3 de octubre en la Gobernación nos facilitaron el número del vocero de prensa quien nos manifestó que estaba participando de una misa en Cafayate y no nos podía atender. El día 8 de octubre reiteramos el llamado dejándole un mensaje en su celular. El día 10 de octubre reiteramos el mensaje. Finalmente, vencido el plazo, el candidato no participó de la iniciativa", dijo Lencina.
El formulario correspondiente a Adolfo Rodríguez Saa fue entregado el 17 de septiembre en la Casa de la Provincia de San Luis. "El 23 de septiembre, confirmaron la recepción del formulario pero dijeron ignorar quién lo tenía. El 25, su asesor de prensa, comentó que viajaba el viernes a la provincia y le preguntaría al candidato si había recibido el sobre. Le ofrecemos acercarle otro formulario, sugerencia que aceptó. El miércoles 2 de octubre tratamos de comunicarnos, como nos había solicitado, pero desde esa fecha hasta el 8 de octubre no obtuvimos respuesta a pesar de los innumerables mensajes dejados en su celular. El 9 de octubre le dejamos el último mensaje donde le informamos la fecha límite para la entrega de la información. El 10 de octubre Valenzuela nos solicitó que lo llamáramos el día viernes para recordarle el tema porque estaba en campaña y era probable que lo olvidara. Vencido el plazo, el candidato no participó de la iniciativa", relató Lencina.
Hasta aquí, ocho muestras claras de la falta de colaboración política a una herramienta cívica que busca transparentar un horizonte electoral por demás oscuro.
Para mayor información comunicarse con Poder Ciudadano, 4331-4925. Virginia Lencina, (Directora del Area Acción con Políticos), 155 120 7659.
|