Suscripción
Publicar pedidos
Buscar voluntarios
Escritorio Virtual
Suscripción
Ver oportunidades
Escritorio virtual
Notas y novedades
Foros de discusión
Encuesta
Bienvenida
Sobre nosotros
Servicios
FAQs
Contacto
 
 

La sociedad civil global y la cultura científico-tecnológica

Por Manuel García Ferrando, Universidad de Valencia, España (*)

La sociedad civil global necesita para su consolidación y avance hacer un mayor y mejor uso de las nuevas tecnologías de la información. En tal sentido es oportuno recordar lo que afirma Manuel Castells en su obra sobre la estructura social de la Era de la Información (Castells, 1999), al debatir las consecuencias que para el incremento de la desigualdad social a escala planetaria están teniendo las nuevas tecnologías. Unas tecnologías que, según este autor, guardan una relación indeterminada con la mayor parte de los problemas y consecuencias que se les achacan: esto es, provocan más o menos desajustes o desigualdades dependiendo del uso que de ellas se haga. Por eso considera que la disyuntiva real es, metafóricamente, la de estar o no estar conectado a la red, ya que la información y el conocimiento necesarios para superar los problemas que plantea el desarrollo en las actuales condiciones de globalización, circulan en buena medida por Internet. Aplicado a las instituciones y entidades que componen el Tercer Sector, ello significa que es necesaria la plena utilización de las tecnologías de la información para hacer más productivos los recursos que utilizamos para la mejora del bienestar común.

La difusión de la nueva cultura científica y tecnológica ha cambiado el propio sentido de la educación, campo al que se dirigen una buena parte de los servicios que se realizan desde el Tercer Sector. En nuestras sociedades del conocimiento ha surgido un nuevo concepto de alfabetización, que va más allá de la alfabetización tradicional basada en el aprendizaje de la lectura, escritura y aritmética básicas. Se trata de una alfabetización que ha hecho del ordenador el nuevo instrumento de aprendizaje, como antes lo fue el libro impreso, y que permite adquirir el grado de familiaridad suficiente con los conocimientos científicos y tecnológicos necesarios para desenvolverse en nuestras sociedades avanzadas (Miller, Pardo y Niwa, 1998).

Bibliografía

Castells, M. (1999): La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Madrid, Alianza Editorial.

Miller, J., R. Pardo, y F. Niwa (1998): Percepciones del público ante la Ciencia y la Tecnología, Madrid, Fundación BBV.

(*) tomado de la ponencia presentada en el VI Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector, Barcelona, mayo de 2002

Fuente: http://fundeso.org/tercersector/

 Fecha: 2 de septiembre de 2002

 

 
 
 
 
     
Suscripción
Publicar pedidos
Buscar voluntarios
Escritorio Virtual
 
Suscripción
Ver oportunidades
Escritorio virtual
 
Notas y novedades
Foros de discusión
Encuesta
 
Bienvenida
Sobre nosotros
Servicios
FAQs
Contacto
 
© 2001 | www.evoluntarios.net | Todos los derechos reservados | Bs. As. Argentina
Recomendar esta página
Tu página de inicio
Agregar a favoritos