(INFOCIVICA, Buenos Aires, 15 de agosto de 2002)-. Por primera vez en la historia parlamentaria argentina, la Cámara de Diputados aprobó una inciativa popular presentada por la ciudadanía. Después de cuatro meses y medio de iniciada la campaña por la derogación de las jubilaciones de privilegio, en la madrugada de hoy, los Diputados dieron media sanción al proyecto de derogación del régimen de jubilaciones especiales, eliminando todo beneficio especial para funcionarios de los tres poderes, obispos y diplomáticos. Del fin de los privilegios sólo quedaron excluidos maestros y científicos y también se incluyó al sector eclesiástico. El logro fue posible gracias a la campaña organizada por la Fundación Poder Ciudadano, el periodista y comunicador Luis Majul, desde su programa "La Cornisa", y Radioshow, que en solo dos meses logró reunir 500 mil firmas.
En la madrugada de ayer se dio un pasó fundamental para eliminar uno de los ejemplos más claros de la inequidad que rige el país que permite hasta hoy que el Estado Argentino desembolse cerca de 480 millones de pesos en concepto de jubilaciones de privilegio por año. Así, lo autorizaban las leyes que regulan el régimen de jubilaciones especiales (22.731, 22.929, 23.026, 23.626, 24.016 y 24.018), cuya derogación fue aprobada ayer por la Cámara de Diputados.
El ocho de mayo ingresó al Congreso de la Nación una iniciativa legislativa popular (enunciada en el artículo 39 de la Constitución Nacional) a la Comisión de Asuntos Constitucionales. Estaba avalada por 500 mil firmas reunidas hasta fines de junio. Ese mismo día pasó a la Comisión de Previsión y Seguridad Social. El 14 de mayo Poder Ciudadano y la Cornisa fueron invitados a exponer sobre la iniciativa popular junto al resto de los proyectos que trataba la comisión. Luego pasó a la Comisión de Presupuesto y Hacienda y por último, luego de algunas demoras, fue tratado ayer en el recinto.
Luego de una larga jornada que comenzó a las 19.30 y se prolongó hasta las 00.45 cuando finalmente se realizó la votación del primer artículo, corazón de la iniciativa, que derogó por completo el régimen de jubilaciones especiales, excepto la de científicos e investigadores. La mayoría fue contundente: 161 votos por la derogación y 2 en contra y 8 abstenciones, la gran mayoría proveniente de Acción por la República, reticente a retirar el privilegio al sector religioso y a los diplomáticos.
La derogación incluye a las jubilaciones de privilegio que cobran personal del servicio exterior, presidente y vicepresidente de la Nación, jueces e integrantes de la Corte Suprema, fiscales, legisladores, ministros, secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo, intendentes, concejales, empleados municipales, miembros de la Tribunal de Cuentas, de la Procuraduría General de la Nación y obispos. Este último sector fue incluido, a pedido del diputado Luis Zamora ya que no estaba incluido en el proyecto original.
A pedido de la oposición, se excluyó el proyecto oficial la eliminación de los regímenes especiales de investigadores científicos y docentes, tal como preveía inicialmente la propuesta. Y también la propuesta de los diputados Alfredo Villalba y Luis Zamora (Autodeterminación y Libertad), en favor de la eliminación de las jubilaciones de privilegio de la jerarquía de la Iglesia Católica.
Dentro de la larga lista de oradores, muchos elogiaron la fuerte presión realizada por Poder Ciudadano y Radio Show. El propio presidente de la comisión de Previsión y Seguridad, Ovidio Zúñiga, autor del dictamen de mayoría, comenzó el informe haciendo referencia a la iniciativa popular y a la presencia de la ciudadanía en el debate de las comisiones. El diputado Alejandro Nievas también elogió campaña realizada por el periodista Luis Majul, que durante cuatro meses consecutivos difundió a diario la importancia de la derogación de los privilegios.
El prolongado debate sólo permitió a aprobación del artículo primero, eje de la derogación, el resto del debate pasó a cuarto intermedio y la discusión proseguirá el próximo miércoles.
Voluntarios de Poder Ciudadano y oyentes de Radio Show acompañaron hasta altas horas de la noche el devenir de la iniciativa popular. "Es la primera vez que una iniciativa legislativa popular tiene tratamiento en el recinto. Con su firma cada uno de los 500 mil ciudadanos fueron los protagonistas de este logro", festejó, eufórica, María Batch, coordinadora de la campaña.
"Esta media sanción prueba algunas cosas que ya sospechábamos: que si uno se organiza, hace las cosas bien y con pasión puede conseguir cosas tan fuertes como estas. El agradecimiento es enorme, mucha gente donó muchas horas de su tiempo por esto. Ayer, hablando con Elisa Carrió y Mario Cafiero sentí que el Congreso gris, afectado por el default y la crisis política, se llenaba de un aire nuevo. Si los legisladores se dan cuenta de esto y comienzan a trabajar con otras iniciativas populares generadas por ONGs y medios de comunicación, por fin van a ponerse del lado de la gente", enfatizó el periodista Luis Majul, que permaneció en el Salón de los Pasos Perdidos hasta la madrugada de hoy.
Luego de aprobar el primer artículo, la cámara pasó a cuarto intermedio, por lo cual el debate en torno a los 8 artículos restantes quedará para la semana próxima. El artículo número 2 fija un tope de 3100 pesos a las jubilaciones que se pagan en la actualidad. Cuando finalice el tratamiento en Diputados, será girado a la Cámara Alta para su sanción definitiva y podrá convertirse en ley. Allí, voluntarios de Poder Ciudadano continuarán el lobby cívico. "Cuando Poder Ciudadano hizo la campaña para que se constituya el Consejo de la Magistratura el proyecto durmió en el Senado durante dos años. Esta vez la fuerza de las 500 mil firmas impedirá que suceda lo mismo", aseguró Batch.
La iniciativa popular también logró un hito fundamental en términos de participación cívica: la Cámara Nacional Electoral sacó una acordada por la cual acelera el trámite legal para presentar iniciativas populares. Los jueces federales Rodolfo Emilio Munné (Presidente), y los fiscales Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía sacaron una acordada donde se fija a la secretaria judicial de la cámara como el centro de recepción de las planillas de firmas provenientes de todos los distritos electorales del país.
Para mayor información, comunicarse con Poder Ciudadano, Piedras 547, timbre 2, 4331-4925/6. María Batch, coordinadora de la campaña, 155 114-7204 o con el Programa La Cornisa, de Luis Majul:
|