Suscripción
Publicar pedidos
Buscar voluntarios
Escritorio Virtual
Suscripción
Ver oportunidades
Escritorio virtual
Notas y novedades
Foros de discusión
Encuesta
Bienvenida
Sobre nosotros
Servicios
FAQs
Contacto
 
 

INTRODUCCIÓN

 

               “La mejor manera de predecir el futuro es construirlo”

                                               Carlos Merello

 

El Programa, ya desde su primera etapa de trabajo se propuso fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil (OSC), de manera tal que conjuntamente con el Estado y el sector empresarial se estimulara la participación, la discusión de ideas, la renovación de dirigentes, las alianzas entre sectores, la pertinencia de las acciones;  con el fin último de   promover la democracia como estilo de vida. En este sentido trabajar con los miembros de las comisiones directivas de las organizaciones parecía ser el modo más directo de generar una transformación que derivara en una modalidad de gobierno más eficiente, transparente y democrática.

 

Fácil es caer en enunciados grandilocuentes, armoniosos al oído, pero imposibles de hacer operativos, por lo que “querríamos ser cuidadosos con las palabras pero audaces en la acción”, transitando un camino donde el accionar cotidiano en las organizaciones a las que pertenecemos nos diera material de reflexión, para de esa forma mejorar nuestras prácticas convirtiéndolas en aprendizaje para quienes hoy estamos aquí y aquellos que nos acompañen mañana.

 

Trabajar, recolectar, analizar, evaluar, aprender son algunos de los pasos necesarios a lo largo de este proceso de transformación hasta encontrar la “justa medida” de aquello que queremos conseguir.

Transparencia, eficiencia, y participación democrática son no sólo anhelos de aquellos que trabajamos en el sector, sino también lo que el 60%[1] de las personas deposita en las organizaciones de la sociedad civil.

Empecemos unificando información acerca de qué hablamos cuando mencionamos estos términos para luego encontrar los indicadores que nos guíen y nos impidan desviarnos.

 

¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO? LAS DEFINICIONES

 

Vamos al diccionario

Transparencia: calidad de transparente. Dícese de los cuerpos que se dejan atravesar por la luz y permiten divisar los objetos a  través de su espesor . De sentido fácil de descubrir

 Eficiencia: Virtud para lograr algo. Relación existente entre el trabajo desarrollado, el tiempo invertido, la inversión realizada en hacer algo y el resultado logrado (meta física/ tiempo real x costo real )

Democrática: relativo a la democracia. Democracia: gobierno en el que el pueblo ejerce la soberanía

Participación: tener parte en una cosa

 

Esta es la acepción del diccionario, quizá lo más importante sean las definiciones operacionales, es decir, aquellas que nos permitan trasladar estos valores a la vida cotidiana, de manera de poder definir su significado en el marco de las organizaciones de la sociedad civil.

 

Como veíamos más arriba el concepto de transparencia no apunta a cómo deben ser las cosas, sino a que sean vistas y percibidas tal cual son. Una organización transparente podría ser entonces, por ejemplo, aquella que deja ver con claridad las fuentes de financiamiento y el uso de los fondos o si su accionar responde o no a la causa que le dio origen. Lo que comúnmente se dice “ser coherente entre lo que se dice y lo que se hace”. Entonces, ética y transparencia, si bien no son sinónimos, podríamos afirmar que son conceptos relacionados. La ética tiene que ver con los valores que motorizan una conducta y con el compromiso de obrar en función de esos valores. La transparencia con la comprensión de la conducta. La ética tiene que ver con la acción. La transparencia con la comunicación que maneja percepciones además de realidades.

 

La transparencia tiene dos dimensiones: una dimensión de imagen – la sociedad percibe a la organización como transparente- y una dimensión de información –la entidad organiza y comunica con claridad su información interna-. Estas dos dimensiones están interrelacionadas. Podríamos tomar las palabras preliminares de Joan Costa  en el libro “La empresa transparente”[2] , “en ningún caso la comunicación debe ser considerada como una simple transmisión de información entre dos o más interlocutores. La comunicación es un sistema abierto de relación entre dos individuos, con su medio y con su entorno, y donde la información es el principio organizador”. Por tanto ya no se pone el acento en la información, sino en la interacción que aquella tiene  que provocar  y alimentar... La transparencia informativa es más que una sucesión de datos. No es nada si no interactúa  con la conducta, las actitudes y la opinión de la sociedad”.

 

Nada más pertinente que la cuestión de la eficiencia relacionada con las organizaciones de bien público. Si en una organización empresarial resultaría insostenible la falta de cumplimiento de los objetivos en el tiempo establecido y el desaprovechamiento de recursos, cuánto más al tratarse de recursos que pertenecen a terceros y necesidades impostergables, como es el caso de las OSC. La eficiencia está íntimamente relacionada con la cantidad de recursos que se utilizan para dar cumplimiento a la misión. Una actitud ética elemental indica que no hay que desperdiciar recursos humanos ni económicos. No se puede destinar fondos a programas, áreas o proyectos que no producen resultados, como así tampoco destinar más recursos que los necesarios o por el contrario de menor calidad de lo que se debería “total son pobres y peor es que no tengan nada”.

 

Tampoco habla muy bien de la eficiencia del gobierno de una organización, el hecho de que nunca se tomen las decisiones a tiempo. Algunas de las situaciones características de los gobiernos de las organizaciones son: todos toman todas las decisiones,  incluidas las de gestión-,  por lo tanto las reuniones y sus agendas son interminables o  por el contrario, las toma el presidente porque es la única persona que está siempre a tiempo y cuenta con toda la información. Confundimos participación con “todos hacemos todo”, democracia con la postura según la cual debemos preguntarle hasta al último asociado cuál es la estrategia más conveniente para el año entrante y el cuidado del sentido de la organización, con que la misma Comisión Directiva  se afinque por 15 años. Por supuesto estas son situaciones estereotipadas, pero quienes trabajamos en y con organizaciones, sabemos que no están tan alejadas de la realidad.

 

El resultado de todo esto es que quienes centralizan las tareas y decisiones se sienten agotados y quienes no son consultados cada vez se colocan más en los márgenes institucionales hasta desaparecer en el horizonte.

Encontrar el equilibrio tiene que ver con diferenciar el ámbito de gobierno del de gestión, responsabilidades y funciones entre los miembros y recordar que las gobernaciones no son individuales sino que por el contrario, el cuerpo de gobierno es indiviso.

Incorporar nuevos miembros sólo hace que perdamos poder cuando la torta se achica; si hacemos que la torta se agrande, léase la institución crezca, nadie se quedará sin su porción y siempre será la mas nutritiva.

 

Los principios como guías

 

Para que los gobiernos de las organizaciones de la sociedad civil mantengan una conducta transparente, democrática y eficiente, deben cultivarse ciertos atributos que estarían vinculados con la ética (principios morales)  y con las normativas vigentes (principios legales)

A modo de ejercicio enunciaremos algunos de los que podrían comenzar a regir nuestra conducta institucional:

 

·                   Trabajar por el bien de la comunidad

·                   Contar con una misión clara y precisa

·                   Cumplir con la misión

·                   Tener principios éticos definidos

·                   Respetar las normas legales, fiscales y laborales

·                   Publicación de la memoria, balance y presupuesto anual

·                   Establecer políticas y normas de conducta para los directivos

·                   Incorporar mecanismos de control de la gestión y del gobierno

·                   Contar con mecanismos de selección e incorporación  de los miembros de CD claros

·                   Tener una rotación periódica de los miembros de la CD

·                   Definir procedimientos administrativos precisos para la realización de contrataciones

·                   Especificar la modalidad de aplicación de los fondos

·                   No competir deslealmente con otras organizaciones

 

El paso de las expresiones de deseo, de valores más o menos compartidos por todos, a la construcción efectiva de organizaciones democráticas, transparentes y eficaces, exige que definamos de forma práctica estos significados. Darle contenido no sólo teórico, sino operacional a estos conceptos es lo que va a permitir que quienes trabajamos en la vida diaria de las organizaciones podamos constatar cuándo nos alejamos o cuándo nos acercamos a la medida propuesta por los principios y a qué se deben cada uno de estos movimientos. 


Qué es y para qué sirve un indicador

 

Un indicador es un concepto que hace visible, y en algunos casos numérico, un aspecto de la realidad que es en sí mismo complejo y abstracto. Es un concepto -síntesis que resume todas las facetas de ese elemento seleccionado.

Los indicadores pueden ser de proceso y de producto. Los primeros permiten el seguimiento de actividades; los segundos dan cuenta de lo realizado.

Para construir un indicador es necesario hacer las preguntas concretas acerca de lo que se quiere conocer, esto permite precisar la información que será recolectada y analizada.

Las preguntas se transformarán en indicadores para las palabras clave definidas. En este caso nos referiremos a eficacia, transparencia y democratización, siempre en el marco de los gobiernos de las OSC, por ser esta la incumbencia del programa.

Se deberán diseñar tantos indicadores como se crea conveniente para expresar de la manera más completa posible, el aspecto a evaluar.

Ejemplo:

Transparencia:

Para la Inspección general de Justicia: memoria y balance anual al día

Para los beneficiarios: criterios claros de selección/ para acceder a los servicios prestados por la OSC

Para el donante: saber que efectivamente se uso el dinero para aquello que fue solicitado

 

Los indicadores deberán tener las siguientes características:

 

·        Pertinencia: correspondencia con el órgano de gobierno de las OSC y el contexto en el que estas se desarrollan. No se deberán utilizar indicadores que sirvan para una empresa, en el marco de una organización sin fines de lucro, ni tampoco homologar cuestiones que hacen al sector social, pero desde la perspectiva de las leyes de otro país.

  •  Sensibilidad: refleja el cambio en el tiempo de aquello que se quiere observar. Esta característica da cuenta del proceso de transformación de una organización o sector. Por ejemplo, si una institución nunca publicó sus estados contables y a partir de un determinado momento sí lo hace, el indicador dará cuenta de este viraje institucional hacia una gestión más transparente. El término “más “, representado por un porcentaje o cantidad es la validación de la modificación realizada.

·         Relevancia: sirve a los involucrados para la toma de decisiones. Conocer el estado de situación, no sólo desde cuestiones perceptuales, sino contando con los datos objetivos que proveen los indicadores, permiten tomar decisiones. Por ejemplo si el porcentaje de asistencia a las reuniones de CD es del 10%, exigirá un movimiento de timón de quienes dirigen esa institución.

 

 

Ventanas para analizar

 

DIMENSIONES

INDICADORES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Eficacia en la gestión de gobierno

  • Planificación de actividades
  • Grado de cumplimiento de los objetivos en el tiempo propuesto
  • Grado de adecuación de la misión con las actividades de la organización
  • Capacidad para la formulación y fundamentación de estrategias
  • Grado de articulación con otras OSC
  • Grado de articulación con otros sectores
  • Capacidad de desarrollo económico (sustentabilidad)
  • Capacidad de desarrollo de recursos humanos
  • Mejora en la calidad de los servicios prestados
  • Aplicación de nuevos conceptos y herramientas de gestión
  • Grado de aprovechamiento de los recursos disponibles

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Transparencia en la gestión de gobierno

  • Percepción y valoración de las acciones por parte de terceros
  • Visibilidad/ referencia de las acciones
  • Grado de adecuación del presupuesto y/o rubros solicitados/publicados con los montos efectivamente imputados
  • Mejora en la gestión administrativa
  • Utilización de auditorias externas
  • Publicación del presupuesto anual
  • Sistema de rendición de cuentas público
  • Visibilidad de la trayectoria de los miembros de la CD
  • Visibilidad del patrimonio de los miembros de CD
  • Porcentaje de miembros de CD que perciben retribuciones por actividades en el marco de la OSC
  • Grado de adecuación de las OSC a las nuevas tecnologías
  • Grado de visibilidad de memoria y balance de la organización (publicación en internet, carteleras, boletines oficiales, entre otros)
  • Grado de adecuación de la organización a las normativas legales, fiscales y laborales vigentes
  • Cantidad de materiales informativos impresos
  • Cantidad de informes a los donantes/ socios/ beneficiarios, sobre el destino de los fondos recibidos
  • Grado de adecuación a los stándares de calidad de los insumos utilizados en las actividades
  • Criterios claros y precisos de accesibilidad a los servicios
  • Existencia de mecanismos de seguimiento de proyectos
  • Existencia de mecanismos claros para contratación de proveedores y personal
  • Pluralidad de fuentes de financiamiento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Democratización de la gestión de gobierno

  • Misión definida y compartida por todos los integrantes de la CD
  • Grado de asistencia a las reuniones de CD
  • Grado de participación en la toma de decisiones
  • Frecuencia en la rotación de los miembros de la CD

·         Incorporación de nuevos miembros a la CD

·         Existencia de un plan de formación de nuevos miembros

·         Opiniones sobre los nuevos estilos de liderazgo vs. los tradicionales

·         Grado de incorporación de las propuestas o sugerencias por parte del staff/ beneficiarios/voluntarios

·         Grado de centralización de las decisiones en la figura presidencial

 

 

Una vez definidos los indicadores se requiere diseñar los instrumentos que permitirán recolectar la información. Los instrumentos o técnicas de recolección de información deben ser adecuados a cada pregunta o indicador y se recomienda, en lo posible, el uso de múltiples técnicas porque permiten reducir las limitaciones de los métodos; producen mayor confiabilidad de la información obtenida; facilita el relevamiento de diferentes visiones o perspectivas del fenómeno en estudio.

 

El cierre que es un inicio

Afirma el epígrafe “La mejor manera de predecir el futuro es construirlo”, por lo tanto estos u otros indicadores a los que arribemos juntos deberán ser el camino para construir el modelo de organización ideal previamente definido.

 

 

 




[1] Información recogida de encuesta solicitada por el Foro del Sector Social a Gallup,  1997

[2] Barrini, Alberto; “La empresa transparente”, Colección Revista Negocios, Ed. Atlántida, Bs. As.-México; 1997.

 
 
 
 
     
Suscripción
Publicar pedidos
Buscar voluntarios
Escritorio Virtual
 
Suscripción
Ver oportunidades
Escritorio virtual
 
Notas y novedades
Foros de discusión
Encuesta
 
Bienvenida
Sobre nosotros
Servicios
FAQs
Contacto
 
© 2001 | www.evoluntarios.net | Todos los derechos reservados | Bs. As. Argentina
Recomendar esta página
Tu página de inicio
Agregar a favoritos