CLUB DEL TRUEQUE DE RECURSOS SOCIALES
Parte I
El sentido del intercambio de experiencias
Todas las organizaciones tienen aciertos, todas las organizaciones se encuentran con dificultades al llevar adelante sus actividades.
La situación de intercambio con otros hace que la debilidad solitaria se transforme en un ámbito de aprendizaje, al darse cuenta de que ninguna de esas cuestiones es única e irrepetible, y por el contrario suman a la estadística de los núcleos problemáticos comunes a las OSCs.
Una situación exitosa, una práctica acertada por una organización, es un salto cualitativo para todas. Puede sonar raro a algunos oídos, pero la sumatoria de éxitos individuales hace a la masa crítica - en este caso representada por el sector- capaz de generar cambios, algunos aspirantes a nivel de promotor de nuevas formas de mirar, interpretar o transitar el mundo.
Un resultado no esperado
El Programa, confirmando esta concepción enunciada más arriba, identificó la necesidad de promover espacios de intercambio de experiencias adquiridas a partir de la aplicación de los contenidos teórico prácticos enunciados en el Manual para el fortalecimiento de Consejos Directivos de organizaciones sin fines de lucro.
Fruto de estos encuentros realizados en Córdoba y Mendoza, son los Clubes del Trueque de Recursos Sociales, que de manera incipiente comenzaron a reunirse, a partir del reconocimiento de que la situación de pobreza económica existe, pero los recursos y capacidades instaladas en las organizaciones son enormes, los objetivos finales son comunes a todas y la tarea compartida es lo que da sentido y sustancia a los espacios.
Un modelo para armar
El Club mendocino se propuso plasmar en un documento las aspiraciones y principios que guían el intercambio de bienes y servicios. Lo transcribimos en la Parte II de este documento,
de manera que pueda ser replicado y mejorado por cada localidad.
|