Suscripción
Publicar pedidos
Buscar voluntarios
Escritorio Virtual
Suscripción
Ver oportunidades
Escritorio virtual
Notas y novedades
Foros de discusión
Encuesta
Bienvenida
Sobre nosotros
Servicios
FAQs
Contacto
 
 

(INFOCIVICA, Buenos Aires, 27de febrero de 2002)-. Cuando las compañías privatizadas de servicios no encuentran rentabilidad en una zona pobre, la gente no tiene otra opción que organizarse para autogestionar estas obras y vivir en condiciones dignas. Con este espíritu, la Fundación Pro-Vivienda Social y la Mutual El Colmenar, que trabajan desde hace años en distintos partidos del sur y el oeste del Gran Buenos Aires, convocaron a diversas organizaciones barriales del Cuartel V –una de las localidades más pobres del Partido de Moreno- para concretar el primer proyecto de este tipo: una red de gas natural. El proyecto, además, brinda empleo a los habitantes de la zona.

Esta convocatoria, que tomó forma bajo el nombre de Comunidad Organizada, tenía previsto iniciar las obras entre marzo y abril de 2002, pero se vio perjudicada, como tantas actividades, por el recrudecimiento de la crisis económica y social. "Tendremos que atrasar un poco el proyecto, porque el clima social hace que la gente no quiera comprometerse a tomar el crédito necesario para pagar su red", explicó Silvia Ebis, una de las responsables de El Colmenar. "Igualmente, todas las condiciones administrativas y técnicas para iniciar la obra están listos", agregó.

Este novedoso modelo de gestión social recibió hace poco un importante apoyo del Banco Mundial, que lo eligió de entre 2.400 proyectos presentados para otorgarle un premio de 250.000 dólares, que serán destinados a financiar la organización del proyecto, cuyo costo total ronda los 1,6 millones de dólares.

"El modelo de gestión tiene que ver con la participación de los vecinos en lo que es promoción, difusión y adhesión; que sean éstos los que contraten la obra, llamen a licitación, discutan los precios, se hagan responsables de que todos puedan acceder y, finalmente, paguen entre todos la red y la obra", señaló Ebis. "Cuantos más son los que acceden a estos servicios menos tiene que pagar cada uno, y esto es muy importante en las comunidades más pobres", apunta.

Entre otros beneficios, este modelo promueve los siguientes resultados:

  • Posibilitar el acceso del 100% de la población de menores ingresos a la red de servicios públicos

  • Permitir acceder a estos servicios a valores inferiores a los del mercado.

  • Conseguir financiamiento a través de la garantía solidaria apoyada en la cuadra, por lo que no son necesarios los requisitos formales solicitados por los financiadores formales. La alternativa de financiamiento es seleccionada por los beneficiarios.

  • Construir el precio unitario en forma colectiva, a través de un procedimiento transparente y diseñado a la medida de cada familia.

Al mismo tiempo, los beneficiarios podrán reducir en alrededor del 48 por ciento sus gastos en combustibles alternativos más caros, con un suministro de mayor calidad (seguridad, limpieza, accesibilidad), la posibilidad de pago diferido, medición y pago exacto del consumo y un incremento en el valor de la vivienda.

Pero a los beneficios resultantes de este servicio autogestionado se suma otro muy importante: la posibilidad de generar empleo para mucha gente de la zona. "Entre las condiciones que se impusieron en el pliego es que el 80 por ciento de la mano de obra no calificada que utilice la empresa para la construcción tendrá que ser mano de obra local, al igual que la instalación interna, para lo cual estamos capacitando a los gasistas locales", señala Ebis.

Según este modelo, la empresa elegida construye la red con el financiamiento conseguido por los vecinos, la dona a la compañía que provee el fluido –en este caso GAS BAN-, ésta le otorga una bonificación en fluido por la donación y luego se encarga del servicio y mantenimiento. GAS BAN también determina los proyectos básicos de ejecución de redes parciales y tiene a su cargo su aprobación y control de la ejecución.

Este proyecto también cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Moreno, que facilita las autorizaciones necesarias para la ejecución de las obras, la Universidad Nacional de General Sarmiento, que se especializa en la investigación y formación en temáticas vinculadas al Desarrollo Local, y el FONCAP S.A., un fondo fiduciario –gubernamental- que promueve acciones de microcredito a través de organizaciones sociales, y que es el que financia la mayor parte del proyecto.

Según Ebis, el servicio de gas no es, ni remotamente, la única necesidad de esta zona en cuanto a infraestructura: agua potable, cloacas y asfalto son algunas de las prioridades a tener en cuenta una vez que la red de gas natural esté encaminada. Las posibilidades de la autogestión recién comienzan.

Gabriela Sala Rigler

 

Para mayor información, comunicarse con la Mutual El Colmenar, 02320-453187

Sergio Ebis, presidente de El Colmenar 15-4991-4122

e-mail:

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
     
Suscripción
Publicar pedidos
Buscar voluntarios
Escritorio Virtual
 
Suscripción
Ver oportunidades
Escritorio virtual
 
Notas y novedades
Foros de discusión
Encuesta
 
Bienvenida
Sobre nosotros
Servicios
FAQs
Contacto
 
© 2001 | www.evoluntarios.net | Todos los derechos reservados | Bs. As. Argentina
Recomendar esta página
Tu página de inicio
Agregar a favoritos