Suscripción
Publicar pedidos
Buscar voluntarios
Escritorio Virtual
Suscripción
Ver oportunidades
Escritorio virtual
Notas y novedades
Foros de discusión
Encuesta
Bienvenida
Sobre nosotros
Servicios
FAQs
Contacto
 
 

CABILDEO, INCIDENCIA Y NEGOCIACION

UN PROCESO PARA EL CAMBIO EN LAS POLÍTICAS

RESUMEN EJECUTIVO

El cabildeo, la incidencia y la negociación son acciones que las organizaciones e individuos pueden implementar para ejercer presión sobre cambios en una política específica o comportamiento de un gobierno u organización.

DEFINICIÓN DE CABILDEO

En un sentido amplio cabildeo es la toma de decisiones que acuerdan grupos de asociaciones e individuos para influenciar en el diseño, ejecución y cambio de políticas y comportamientos de instituciones en general que tienen poder sobre ellos. A su vez cabildeo es un proceso a largo plazo y fundamental dentro de una sociedad democrática, en el cual grupos de ciudadanos tienen el derecho para influenciar en las políticas institucionales.

Condiciones para que este sea efectivo:

1)      Los grupos involucrados deben identificar el tema por el cual se realiza el cabildeo.

2)      Es importante tener conocimiento del tema de estudio y contar con el suficiente material del mismo para poder argumentar consistentemente.

3)      Los actores del cabildeo deben disponerse a entrar en un proceso intenso y extenso de trabajo. Deben asumir que se trata de un trabajo colectivo.

4)      Se debe elaborar un plan de ejecución el cual debe contar con una clara definición del tema, el objetivo general, las estrategias para cumplirlo y un cronograma de actividades adecuadas a lo que se desea realizar.

5)      Se debe evaluar los diversos resultados de las acciones tomadas y hacer un balance con lo proyectado.

 

Elementos a considerarse en el diseño de una estrategia de cabildeo, incidencia y negociación para organizaciones no-gubernamentales y organizaciones populares:

1)      DEFINICIÓN DEL OBJETIVO GENERAL: Se escoge y se define un problema, un tema específico. Se define claramente la política o el comportamiento que queremos cambiar. Es esencial que todos los grupos en una alianza estén de acuerdo con la selección y definición del tema para el cabildeo. El objetivo general es una declaración de cambios deseados a largo plazo. Es importante tener en cuenta que debe ser alcanzable.

2)      ANÁLISIS DEL PODER: Es una investigación de quién toma las decisiones y como las toma. Este debe ser un análisis de los principales actores que tienen influencia en el logro del objetivo general.  Este análisis se enfoca en entender las redes y las relaciones entre personas e instituciones claves: que quieran mantener la política o el comportamiento actual y las otras que quieran cambiar la política o el comportamiento actual.

3)      OBJETIVOS ESPECIFICOS: Se desarrollan algunos objetivos específicos a corto plazo para el tema. Se requiere de definiciones claras y limitadas. Estos objetivos son declaraciones de los cambios de comportamiento o de política deseados a corto plazo y que contribuyan al alcance del objetivo general.

4)      ESTRATEGIA: Se desarrolla una estrategia para influir en los principales actores del análisis del poder que puedan cambiar un resultado determinado.

§        Se necesita identificar los aliados que puedan influir en el resultado.

§        Se necesita conseguir acceso para influir a los asesores.

§        Es útil reducir la influencia de los oponentes.

§        Es útil cambiar la percepción del objetivo para reducir la oposición.

Dentro de estas estrategias, es necesario conseguir presión de las bases, y si es posible, involucrar a líderes de opinión pública y personas con prestigio público, conseguir apoyo de los medios de comunicación para aumentar la presión y difusión del tema. Es importante para fijar estrategias tener en cuenta nuevas ideas y no tener prejuicios.

Una estrategia debería incluir una variedad de recursos, por ejemplo:

§        Informes de expertos.

§        Presiones entre actores del mismo nivel.

§        Argumentos morales de las iglesias y otros.

§        Los medios de comunicación.

§        Cabildeo, incidencia y negociación directamente de participantes de la campaña.

Es importante tener propuestas para lograr cambios en políticas y no sólo denunciarlas.

5)      ACTIVIDADES: Estas son los vehículos para lograr la estrategia. Son acciones que aumentarán la presión o disminuirán las fuerzas de oposición para lograr los objetivos. Hay que escoger las actividades que producirán la mayor presión para alcanzar los objetivos a largo y a corto plazo. Hay una diversidad de tipos de actividades que surgen de la estrategia: políticas( relacionadas con el análisis de poder), económicas (recursos), organizativas (talleres para informar a las bases), divulgativas (medios de comunicación, conferencia de prensa) y administrativas.

6)      EVALUACIÓN: Toda actividad, acción o campaña debe ser evaluada inmediatamente después de realizarse. Debe concentrarse sobre el impacto, el liderazgo y la logística.                          

Principios del cabildeo:

1)      Tanto el cabildeo, la incidencia y negociación son procesos.

2)      Los grupos involucrados tienen que seleccionar los temas de cabildeo.

3)      Involucra la educación y la capacitación de los participantes y de los dirigentes.

4)      El desarrollo de los nuevos líderes es de importancia clave para el éxito en las campañas.

5)      Las campañas deben esforzarse por ejemplificar los valores y principios para los cuales se está luchando en la campaña.

6)      Las campañas tienen que ser responsables a sus propias bases.

7)      Es importante construir alianzas con otras organizaciones que apoyan el mismo tema específico.

8)      Las alianzas con las ONGs internacionales pueden ser de mucha utilidad.

9)      Se requiere de material escrito para efectuar campañas de cabildeo.

10)  Los informes que circulen tienen que ser breves, contener información fidedigna.

11)  En varias campañas de cabildeo se ha requerido establecer relaciones con los individuos, hasta por un período indeterminado. La misma gente necesita trabajar con las mismas organizaciones por períodos largos.

12)  Para detectar un problema se requiere conocer la realidad donde se trabaja y establecer las prioridades de solución.

13)  Para obtener cambios es necesario tener suficiente poder enfocando nuestras energías y recursos muy sólidamente.

14)  Al principio, es necesario considerar sólo cambios específicos y limitados.

HERRAMIENTAS PARA EL CABILDEO

1. Envío de cartas:

Es una herramienta fundamental para la comunicación de un punto o la postura de una alianza. Las cartas deben reunir una serie de características:

  • Brevedad
  • El tono de la carta debe ser firme pero respetuoso.
  • Luego de un breve párrafo introductorio, la carta debe enunciar claramente el motivo de la comunicación.
  • Tratar de mencionar algo sobre el cual existe un acuerdo con el destinatario de la carta.
  • Una ortografía correcta es importante.
  • Siempre hay que guardar una copia de la carta.
  • Todos los destinatarios de la carta deben recibir copia de la misma.
  • Muchas veces conviene enviar copias de la carta a otros agentes importantes. 

2. Reuniones con Agentes Claves:

Reuniones directas y personales con los agentes claves a quienes se intenta influir. Hay que planificar cada reunión:

  • Los puntos clave a plantearse en la reunión.
  • La postura de la alianza sobre los temas a ser tratados en la reunión.
  • Quien va a hablar en nombre de la alianza en la reunión.
  • Como se va a tomar las decisiones durante la reunión.
  • Eventualidades para las que hay que estar preparados.
  • Debe haber algún procedimiento para asegurar que las responsabilidades aceptadas sean cumplidas y que haya seguimiento.
  • Cualquier acuerdo durante la reunión debe ser confirmado por escrito.

3. Manifestaciones y vigilias:

Las manifestaciones, vigilias o reuniones masivas de simpatizantes con el fin de presionar un gobierno o una organización deben ser empleadas en forma limitada, deben ser bien planificadas y formar parte de una estrategia global.

Debe ser planificada y llevada a cabo con mucho cuidado. Hay que tomar en cuenta los siguientes puntos:

  • A quién o quiénes se dirige la manifestación.
  • El número de manifestantes necesarios para crear un impacto.
  • Las exigencias logísticas para transportar y aprovisionar a los manifestantes.
  • La necesidad de cobertura por parte de los medios de comunicación masivos.
  • Los permisos requeridos para llevar a cabo una manifestación legal.
  • La selección de oradores y otros dirigentes públicos para la manifestación.
  • Hay que considerar la seguridad física de los manifestantes.

4. Las negociaciones:

Durante una campaña de cabildeo e incidencia es de esperarse que una alianza entre en negociaciones con los agentes claves. Es importante tener en cuenta que un proceso de negociación implica concesiones mutuas. Al entrar en negociaciones, una alianza tiene que comprender que no podrá lograr todo.

Es importante que la alianza decida sobre varios puntos clave antes de iniciarse las negociaciones:

  • Al entrar a negociar, una alianza debe pedir los mejores resultados posibles que desea, pero al mismo tiempo debe tener claro cuales son las posiciones hacia las cuales puede retroceder y cual es el acuerdo mínimo que estaría dispuesto a aceptar.
  • En las negociaciones una alianza tiene que presentarse de tal forma que aumente su poder.
  • La selección del equipo negociador debe contar con representantes de la organizaciones claves de una alianza. El equipo tiene que tener un enfoque claro, un liderazgo establecido y reglas claras para los miembros. El equipo tiene que saber si tiene autorización para negociar un acuerdo final o si tiene que volver a la membresía de la alianza con la mejor oferta.
  • El equipo negociador debe disponer de la máxima información posible sobre las personas que integran el equipo contrario.
  • El equipo debe estar dispuesto a retirarse a un lado para una consulta si no tiene claro cuales son los próximos pasos a darse o como responder a una oferta.
  • El equipo JAMAS debe discrepar o discutir entre sí en la presencia de los adversarios.

 

Autores: John Ruthrauff, Tania Palencia, Rob Everts.

Copyright 1997 por el Centro para la Educación Democrática.

 
 
 
 
     
Suscripción
Publicar pedidos
Buscar voluntarios
Escritorio Virtual
 
Suscripción
Ver oportunidades
Escritorio virtual
 
Notas y novedades
Foros de discusión
Encuesta
 
Bienvenida
Sobre nosotros
Servicios
FAQs
Contacto
 
© 2001 | www.evoluntarios.net | Todos los derechos reservados | Bs. As. Argentina
Recomendar esta página
Tu página de inicio
Agregar a favoritos